Elegir la mejor universidad de México es una de las decisiones más importantes para tu futuro profesional. Los rankings de universidades en México te ayudan a comparar opciones según factores clave como la calidad académica, la oferta educativa y los logros de sus egresados. Conocer cómo se mide la calidad universitaria te permitirá tomar una decisión informada y estratégica.
En este blog, exploramos los rankings más importantes para evaluar las mejores universidades de México y te ayudamos a comprender qué factores hacen destacar a las instituciones educativas más relevantes del país. Si te preguntas ¿cuál es la mejor universidad de México?, o qué diferencias existen entre las universidades privadas y públicas, aquí encontrarás las respuestas.
A continuación te presentamos algunos de los rankings más relevantes y reconocidos a nivel nacional e internacional, que te ayudarán a elegir las mejores universidades en México:
Cada entidad que crea los rankings, tiene un filtro por país, pero a nivel mundial destacan algunos rankings por su tiempo en el mercado, y fidelidad.
Algunos de los rankings más importantes que se utilizan para evaluar las universidades globalmente son:
Existen muchos factores que se toman en cuenta para clasificar a una universidad como la mejor. Cada ranking tiene su propia fórmula, pero los factores más comunes son:
Cada ranking usa sus criterios de comparación, te invitamos a ver algunos en las fuentes oficiales aquí: Criterios de comparación de US News
La reputación académica es uno de los indicadores más importantes en los rankings universitarios. Se evalúa a través de encuestas a expertos, académicos y empleadores de la industria. Las universidades con una reputación sólida suelen estar mejor posicionadas en los rankings, ya que demuestran excelencia en su enseñanza y en la formación de sus estudiantes.
La producción científica mide el número de publicaciones académicas, investigaciones realizadas y citas obtenidas en revistas científicas de prestigio. Un mayor número de publicaciones y su impacto en la comunidad científica contribuyen a mejorar la posición de una universidad en los rankings.
La calidad docente se refiere a la preparación y formación de los profesores que imparten clases en la universidad. Este factor es clave en los rankings, ya que un buen docente puede influir significativamente en el rendimiento de los estudiantes. Además, la proporción de profesores con doctorados y el enfoque pedagógico también son elementos evaluados.
Además de los factores mencionados, otros indicadores clave en los rankings universitarios incluyen:
Financiamiento: las universidades con mayores recursos financieros tienen la capacidad de invertir en investigación, infraestructura y programas de apoyo para estudiantes.
Tasa de retención y graduación: este factor evalúa cuántos estudiantes completan su programa académico en el tiempo previsto.
Red de alumnos: la capacidad de la universidad para mantener una red activa de exalumnos también es un indicador importante, ya que refleja su influencia a lo largo del tiempo.
Veamos un ejemplo de cómo US News prepara sus criterios reales de evaluación en 2025.
|
Criterio |
Porcentaje de Ponderación |
|
Reputación Académica |
20% |
|
Tasa de Graduación |
16% |
|
Tasa de Retención del Primer Año |
5% |
|
Desempeño en Tasa de Graduación |
10% |
|
Tasa de Graduación para Estudiantes Pell |
5.5% |
|
Desempeño en Tasa de Graduación Pell |
5.5% |
|
Egresados con mayor salario que el promedio |
5% |
|
Deuda de los estudiantes prestatarios |
5% |
|
Evaluación por Pares (Peer Assessment) |
20% |
|
Recursos Financieros por Estudiante |
8% |
|
Salarios de los Profesores |
6% |
|
Porcentaje de Profesores a Tiempo Completo |
2% |
|
Ratio Estudiantes/Profesores |
3% |
|
Pruebas Estandarizadas |
5% |
|
Citas por Publicación |
1.25% |
|
Impacto de la Cita Ponderado por el Campo |
1.25% |
|
Porcentaje de Publicaciones en los Primeros 5% de Revistas |
1% |
|
Porcentaje de Publicaciones en los Primeros 25% de Revistas |
0.5% |
Fuente: US News. Más detalles en: US News Ranking Criteria
|
Criterio |
Universidades Top |
Universidades más bajas |
|
Reputación académica |
Alta en todo el mundo |
Menor reconocimiento global |
|
Producción científica |
Alta, con publicaciones frecuentes |
Menor cantidad de publicaciones |
|
Calidad docente |
Profesores altamente capacitados |
Mayor proporción de profesorado sin doctorado |
|
Presencia internacional |
Diversidad en estudiantes y profesores |
Menor número de colaboraciones internacionales |
|
Empleabilidad de egresados |
Alta tasa de inserción laboral |
Inserción laboral moderada |
Los rankings universitarios tienen un gran impacto en la calidad de los egresados, ya que una universidad con una buena clasificación suele ofrecer una mejor formación académica, acceso a mejores redes profesionales y mayor reconocimiento en el mercado laboral.
Ejemplos de famosos egresados de buenas universidades incluyen:
Sin embargo, no todas las buenas personas provienen de las universidades de más alto ranking. Por ejemplo:
Un artículo del reconocido foro sobre temas universitarios Happy Schools realiza aquí la comparación con una historia personal.
Tecmilenio ha ganado reconocimiento en diversos rankings, destacándose en QS Stars al obtener 4 estrellas generales y 5 estrellas en áreas como Inclusión, Enseñanza, Empleabilidad, Aprendizaje en Línea y Responsabilidad Social.
También ha sido reconocido en el Ranking FSO, donde en 2023 se ubicó en la posición 11 general y la 3ª en Latinoamérica en la categoría "Formación".
Además, ha sido premiado internacionalmente por su excelencia en empleabilidad por la consultora Emerging.
Aquí puedes ver en el caso de QS, las categorías en las que Tecmilenio tuvo reconocimientos.
Los rankings no solo se basan en la posición global general de una universidad, sino que también existen rankings por carrera. Estos rankings permiten a los estudiantes identificar cuáles son las universidades más destacadas en el área específica que les interesa estudiar.
El ranking de QS Stars también ofrece evaluaciones detalladas, no solo del rendimiento global de las universidades, sino de su desempeño en campos específicos. Por ejemplo, algunas universidades son reconocidas por su excelencia en arte o ingeniería, mientras que otras sobresalen en ciencias sociales o negocios.
Puedes consultar la fuente y la lista completa aquí.
QS Stars evalúa más de 50 áreas temáticas, incluidas ciencias de la computación, ingeniería, ciencias sociales, humanidades, ciencias de la salud y muchas otras. Las universidades que obtienen cinco estrellas o más en estas categorías son reconocidas como las mejores en esa especialidad.
A continuación, te presentamos algunos de los rankings más importantes que consideran diferentes áreas de estudio:
Elegir una universidad según el ranking por carrera tiene una gran ventaja: te asegura que recibirás educación de calidad en el área específica que te interesa. El ranking global puede no ser indicativo de la calidad de un programa académico específico, por lo que es importante analizar los rankings por especialidad para tomar una decisión informada.
De esta forma, si deseas estudiar ingeniería, asegúrate de que la universidad esté bien posicionada en esa área; si te interesa el arte o las humanidades, también es importante ver qué universidades destacan en esas disciplinas.
Sí, una universidad puede ser líder en ciertas áreas, pero no en todas. Algunas universidades destacan en carreras como ingeniería o medicina, pero tienen menor rendimiento en otras áreas, como ciencias sociales.
Los rankings más importantes incluyen QS World University Ranking, Times Higher Education (THE) y Academic Ranking of World Universities (ARWU), entre otros, que son ampliamente reconocidos y confiables.
No siempre. Algunas universidades de alto rendimiento, como Tecmilenio, ITESM o la UNAM, ofrecen educación de calidad sin que necesariamente sean las más caras del país.
Estudiar en una universidad bien posicionada puede mejorar tus oportunidades laborales debido al reconocimiento global de su formación y a sus redes profesionales.
Los rankings consideran varios factores como la reputación académica, la calidad docente, la producción científica, la internacionalización y la empleabilidad de los egresados.
Sí, universidades como la UNAM y el IPN están altamente clasificadas a nivel nacional e internacional, gracias a su fuerte enfoque en la investigación y la formación académica.
Las universidades privadas, como el ITESM o Universidad Anáhuac, son conocidas por sus altos costos, pero también ofrecen una educación de alta calidad y amplias oportunidades de networking.