El campo laboral de la Licenciatura en Derecho abarca todos los sectores del país y crece cada año.
Si te preguntas ¿de qué puedes trabajar si estudias Derecho?, lo más común es desempeñarse como asesor jurídico o abogado en despachos, bufetes y departamentos legales de distintas empresas. También existen oportunidades como negociador de controversias, notario, corredor público, agente aduanal o dentro del ámbito educativo como profesor o investigador.
En el sector público, un(a) licenciado(a) en Derecho puede desarrollarse como magistrado, juez, asesor del poder ejecutivo a nivel federal, estatal o municipal, e incluso llegar a la Suprema Corte de Justicia como ministro(a).
El Derecho también abre puertas en la jurisprudencia, la legislación y la doctrina a nivel nacional e internacional. Entre las especializaciones más nuevas destacan el derecho a la privacidad, protección de datos personales y la ciberseguridad.
El salario mensual promedio varía dependiendo de la región, el tipo de empleador y la experiencia profesional.
De acuerdo con el portal de empleo Glassdoor, el sueldo promedio es de 21 mil 892 pesos mensuales, aunque un abogado corporativo en Ciudad de México, puede alcanzar 25 mil 542 pesos mensuales.
Talent indica que el sueldo promedio es de 120 mil pesos al año, con un inicio de 88 mil 898 pesos para recién egresados y hasta 204 mil pesos al año para perfiles con experiencia.
Si te preguntas cuáles son las ramas y especialidades del derecho mejor pagadas en México, son las siguientes:
Derecho corporativo: entre $20,000 y $40,000 MXN mensuales, especialmente en empresas grandes o multinacionales.
Derecho fiscal: entre $18,000 y $35,000 MXN.
Derecho penal: de $15,000 y $20,000 MXN, segúnla experiencia y los casos atendidos.
Los abogados litigantes pueden alcanzar honorarios que van de 5 mil hasta 100 mil pesos, dependiendo de la complejidad del caso. En este campo, la reputación y la confianza de los clientes son factores decisivos para lograr mayores ingresos.
Si aún tienes dudas, sobre si es bueno estudiar derecho en México, es importante analizar que se trata de la segunda carrera más estudiada, pero que esto no significa que el mercado está sobresaturado, ya que de acuerdo con el INEGI, cuenta con un 95.9% de profesionistas ocupados.
El Observatorio Laboral la ubica como la tercera carrera con mayor número de ocupados a nivel nacional, solo después de Administración y Gestión de empresas y Contabilidad y Fiscalización, de acuerdo con la última Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE).
Las nuevas tendencias legales están orientadas a la tecnología y la globalización. Un ejemplo es el concepto Legal Tech, que integra herramientas digitales para optimizar procesos legales.
En Tecmilenio contamos con tres rutas de enfoque para esta licenciatura, entre ellas Legal Tech, que incluye:
De esta manera, nos aseguramos de que nuestros estudiantes siempre estén actualizados y egresen con las competencias necesarias para destacar en un mercado competitivo.
Si aún tienes dudas sobre la Licenciatura en Derecho, comunícate con nosotros. Queremos acompañarte para que elijas la carrera que conecte con tu propósito de vida y te prepare para crecer en lo personal y lo profesional.