Blog Instituto de Ciencias de la Felicidad

La felicidad requiere involucramiento

Written by Universidad Tecmilenio | Dec 28, 2017 10:44:48 PM
La paradoja de la felicidad es que es el resultado de poner nuestra atención en un trabajo apasionante o en las relaciones interpersonales, pero no se obtiene por sí misma.
 
El pasado 16 de octubre se realizó en la Ciudad de México el II Foro de Ciencias de la Felicidad. La conferencia inaugural estuvo a cargo del Dr. Mihaly Csikszentmihalyi, quien ha dedicado los últimos 60 años a estudiar qué hace a la gente feliz. Este investigador, uno de los fundadores de la Psicología Positiva, explicó que una y otra vez ha visto que si una persona se enfoca únicamente en ser feliz, no lo logrará: esa es la paradoja de la felicidad.
 
Otras personas piensan que la felicidad es algo que sucederá en el camino, que vendrá con las circunstancias, pero esto tampoco es correcto. En realidad, experimentar la felicidad está relacionado con tener una vida plena, con usar las capacidades y talentos. Señaló también que más importante que las circunstancias son las explicaciones que nos damos y los pensamientos que tenemos, así como los asuntos en los que decidimos centrar nuestra atención. 
 
Una búsqueda personal

 
Mihaly Csikszentmihalyi ha encontrado en sus investigaciones que el flow o experiencia óptima ocurre cuando estamos completamente involucrados en hacer algo que elegimos libremente, porque nos interesa. Así podemos encontrar satisfacción en lo que hacemos. Por ello, Csikszentmihalyi invitó a los participantes en el foro a buscar una forma de vivir, un trabajo que nos dé alegría, en el que encontremos una misión y con el que podamos involucrarnos, comprometernos, activamente. Señaló que muchas veces dedicamos nuestras habilidades y nuestro tiempo a cosas que sentimos que debemos hacer, pero no a lo que queremos hacer o para lo que tenemos habilidades. Sin embargo, para vivir la experiencia óptima es importante que la persona se sienta completamente involucrada al estar haciendo algo que le interesa, le satisface. Mencionó que Norman Augustine, quien fuera CEO de Lockheed Martin describió el éxito como “contribuir al mundo y ser feliz haciéndolo”. Esta experiencia de contribución motiva a las personas a hacer mejor su trabajo. Quienes son exitosos están llenos de un sentido de involucramiento, lo que potencia también en sentido de logro y los anima a seguir trabajando. Las personas que experimentan flow se sienten vivas, involucradas, plenas.
 
¿Cómo se siente estar en flow?

 
1. La atención se enfoca en un campo de atención limitado, hay concentración total. Este investigador señaló que la concentración es como la respiración: no la sientes cuando sucede. Sin atención no disfrutas lo que haces.
 
2. La atención y la conciencia se mezclan, la persona se vuelve una con la actividad o tarea. No es ya un observador participante, sino sólo un participante. Está en armonía.
 
3. La persona no se preocupa por el fracaso, está dispuesto a enfrentar cualquier obstáculo. Se siente libre y capaz.
 
4. La autoconciencia desaparece, deja de monitorearse a sí mismo, porque toda su concentración está en el reto o actividad. 
 
5. La sensación del paso del tiempo se altera. No está consciente de que transcurre, la mayoría de las veces siente que el tiempo pasa muy rápido.
 
6. La experiencia en sí misma se vuelve la recompensa, la motivación es autotélica, intrínseca; lo importante no es el pago o la impresión que cause a otros, sino la satisfacción o interés personal. La actividad se convierte en una expresión del ser de la persona. 
 
Condiciones para el flow


Mihaly Csikszentmihalyi explicó que para que se dé la experiencia óptima o flow se requieren las condiciones que lo faciliten como: una meta clara, la retroalimentación inmediata, un reto alto con una habilidad personal alta y la motivación autotélica. Nos invitó a aprender de los niños, quienes tienen más experiencias de flow porque están constantemente aprendiendo, enfrentan nuevos retos que les animan a mejorar sus habilidades y tienen retroalimentación en las tareas que realizan.