Blog de la Universidad Tecmilenio

Conferencia de Oppenheimer: ¿la infelicidad está impactando en la economía global?

Escrito por Tecmilenio | 27/12/2024 10:00:00 PM

El Informe de la Felicidad 2024 reveló una preocupante tendencia: la desigualdad mundial en materia de felicidad aumentó 20% en los últimos doce años. Este dato es alarmante, ya que pone en riesgo el desarrollo de las naciones, pues el bienestar es fundamental para el progreso social.

El informe elaborado por la consultora Gallup, Oxford University y la Red de Soluciones para el Desarrollo Sostenible de la ONU, reveló que el país más feliz del mundo es Finlandia, mientras que el más infeliz fue para Afganistán.

“No es casual que todos los países más felices del mundo sean demócratas modernos, mientras que los menos felices son dictaduras como Cuba o Venezuela”, destacó el periodista Andrés Oppenheimer en el evento Wellbeing 360 Organizaciones Positivas, organizado por el Instituto de Ciencias del Bienestar Integral de Tecmilenio.

Durante su conferencia, Oppenheimer destacó metodologías exitosas que diversos países emplean para aumentar sus índices de felicidad. Entre estas, se encuentran las del Reino Unido, las cuales incluyen censos nacionales para identificar zonas con bajos niveles de bienestar. 

La información recopilada se utiliza para la creación de grupos comunitarios que abordan las necesidades específicas de estas regiones, generando un ahorro millonario para el gobierno en temas de salud y psicológicos.

Otras estrategias globales que el experto resaltó incluyen la implementación de leyes federales que incentivan la creación de espacios recreativos en áreas públicas y privadas, la medición del bienestar nacional como indicador principal en lugar del PIB, la creación de institutos de felicidad y la inclusión de clases de felicidad en las escuelas públicas.

Infelicidad frente a economía 

El mundo está enfrentando una ola irreversible de descontento e infelicidad. A pesar de que muchos países están teniendo un crecimiento económico y reducción contra la pobreza agresivos, no son suficientes para aumentar la felicidad de su población.

Oppenheimer reveló, durante el evento con el Instituto de Ciencias del Bienestar Integral de Tecmilenio, que realizó una entrevista al presidente de la consultora Gallup para evaluar por qué la mejora económica no lo es todo para la felicidad en las sociedades.

“Lo que está pasando en estos países latinoamericanos no es un hecho inusual. Está pasando en todo el mundo. Hay una ola de descontento y una ola de infelicidad en todo el mundo, incluso en los países que están creciendo y que tienen economías ricas. Está aumentando la depresión, la ansiedad y la desesperanza”, fue la conclusión de George Gallup compartida por Oppenheimer. 

Los gobiernos y corporativos están reestructurando sus modelos de trabajo para impactar positivamente a sus comunidades. Empresas como Amazon, Deloitte y Apple incluyen en sus organigramas de trabajo el puesto chief happiness officer (director de felicidad) para impactar de forma positiva a sus empleados. 

El estudio “Does Employee Happiness have an Impact on Productivity?”, realizado por la escuela de negocios de la Universidad de Oxford a 13 mil trabajadores, demostró que los empleados optimistas son un 13% más productivos que los pesimistas. 

Los investigadores también descubrieron que los trabajadores felices son más eficientes y productivos, sin necesidad de trabajar horas adicionales y que las condiciones climáticas sí representan un impacto para los mismos. 

Por su parte, el reporte Tendencias Globales de Capital Humano 2024 de Deloitte también indicó que, para los empleados, su salud y bienestar son más importantes que el avance en su carrera, lo que los lleva a considerar seriamente cambiar de trabajo si sus necesidades no son cubiertas.

Contrastes mexicanos

A pesar de que México se posicionó en 2024 como el segundo país más feliz de Latinoamérica, el bienestar laboral arrojó un panorama distinto. 

El estudio Tendencias del entorno laboral en México 2024 realizado por la agencia global Kellys, evidenció que 45 de cada 100 mexicanos se siente infeliz en su trabajo. 

La percepción de los mexicanos, según Kelly, es que un sueldo competitivo es esencial para la felicidad laboral. Un 75.46% lo considera como el factor determinante, lo que indica que la falta de éste puede generar una sensación de frustración.

Los factores más destacados que mantienen el ambiente laboral positivo en los empleados son: respeto del horario laboral con 75.96%, trabajo flexible con 58.25% y tiempo de descanso pagado con 53.01%.

“El pensamiento positivo nos hace más creativos, más dinámicos y felices. Tenemos que cambiar el chip con el que operamos porque, como enseñan en el Tecmilenio, el pensamiento positivo no es algo con lo que nacemos, sino que se puede aprender”, puntualizó Andrés Oppenheimer.

Descubre el panorama completo sobre el impacto de la felicidad en las economías globales, reviviendo la conferencia de Andrés Oppenheimer en Wellbeing 360, organizado por el Instituto de Ciencias del Bienestar Integral de Tecmilenio.