Blog de la Universidad Tecmilenio

El viaje del líder: del autoconocimiento al liderazgo positivo

Escrito por Tecmilenio | 3/10/2025 06:56:20 PM

Liderar en un entorno de volatilidad, incertidumbre, complejidad y ambigüedad (VUCA) se ha convertido en la norma, no en la excepción. Ante esta realidad, muchos buscan la solución en la adopción de nuevas metodologías como Agile o en la implementación de tecnologías disruptivas. Si bien estas herramientas son valiosas para potenciar la eficiencia, la palanca más poderosa para estabilizar el barco en plena tormenta no se encuentra afuera, sino adentro. 

La verdadera transformación organizacional debe arraigarse en la conciencia de quienes la dirigen, pues antes de guiar a otros a través del cambio, la o el líder debe iniciar su propio viaje interior. Es en este espacio de autoconocimiento donde descubre la fortaleza y la claridad para enfrentar los retos del mundo exterior, demostrando que la capacidad para gestionar la complejidad externa es un reflejo directo de su habilidad para gestionar su propio mundo interior.

Por qué el cambio empieza desde dentro

Para lograr un liderazgo efectivo en el siglo XXI, es fundamental cultivar tres pilares introspectivos que, a su vez, contribuyen al fortalecimiento de la cultura organizacional.

Autoconocimiento: es fundamental para la claridad de un líder, ya que al entender sus fortalezas, debilidades, motivaciones y sesgos le permite tomar decisiones más estratégicas y ponderadas. ¿Cómo se puede inspirar confianza sin comprender lo que nos impulsa o nos limita? Conocerse en profundidad facilita la gestión emocional, lo que a su vez permite mantener la calma y el enfoque en situaciones de alta presión.

Valentía: no se trata de ausencia de miedo, sino de la capacidad de actuar a pesar de él. La valentía permite tomar decisiones difíciles, comunicar noticias incómodas con transparencia y, sobre todo, mostrarse vulnerable. Un(a) líder valiente admite errores, pide ayuda y defiende sus convicciones, creando un entorno de seguridad psicológica donde los equipos se atreven a innovar y a ser honestos.

Autenticidad: en un mundo que valora las apariencias, ser auténtico es un acto revolucionario. Liderar desde el “yo” real, no desde un personaje corporativo, genera lazos de confianza profundos y duraderos. La autenticidad alinea las acciones con los valores, lo que da coherencia al liderazgo y construye una cultura organizacional sólida y genuina.

Cuando un líder cultiva estas cualidades, naturalmente se inclina hacia un estilo de liderazgo positivo. Este enfoque no se trata de ignorar los problemas, sino de crear las condiciones para que las personas y los equipos florezcan. Se enfoca en habilitar el bienestar, fomentar relaciones de calidad y conectar el trabajo diario con un propósito significativo.

Sus beneficios son tangibles: mejora radicalmente el clima laboral, fortalece el sentido de pertenencia y eleva el desempeño sostenible, ya que la gente no trabaja solo por obligación, sino por convicción y compromiso.

Para explorar más sobre este concepto, puedes ver esta conferencia sobre Liderazgo Positivo en Wellbeing 360.

Esta conexión entre el estilo de liderazgo y el bienestar del equipo no es una simple teoría; la evidencia empírica regional lo confirma.

Un estudio realizado en México por Enrique Kato-Vidal (2024) y publicado en la revista Retos, analizó cómo las decisiones directivas impactan en el bienestar de los trabajadores. El hallazgo clave fue que un liderazgo de alta calidad que considera a los empleados y su bienestar, genera mayor satisfacción y productividad, lo que se traduce en mejores resultados organizacionales.

Una pausa para la reflexión práctica

Este viaje interior requiere pausas conscientes para la autoevaluación. Se recomienda que cada líder analice su impacto respondiendo con honestidad a preguntas fundamentales:

  • Sobre la energía que proyectas: ¿Transmites calma o estrés a tu equipo en el día a día?
  • Sobre tu coherencia: ¿Tus acciones diarias son un fiel reflejo de los valores que defiendes?
  • Sobre la seguridad del equipo: ¿Tus colaboradores se sienten con la confianza para retar tus ideas o admitir un error?
  • Sobre tu legado emocional: ¿Qué huella emocional está dejando tu liderazgo en las personas que te rodean?

Cuando estas preguntas resuenan en un líder, es una clara señal de que ha llegado el momento de ir más allá. Para aquellos directivos que buscan continuar esta exploración, el evento Wellbeing 360: Organizaciones con propósito, organizado por el Instituto de Ciencias del Bienestar Integral (IPBI) de Tecmilenio, se presenta como el espacio ideal. Se llevará a cabo el 9 de octubre de 9:30 a. m. a 1:30 p. m. y puedes seguir la transmisión en wellbeing360.tv. 

En este foro, una de las voces más influyentes en liderazgo global, Raj Sisodia, cofundador de Capitalismo Consciente, compartirá en los siete pasos del viaje interior (conócete, quiérete, sé tú mismo, elígete, exprésate, complétate y sánate). Este modelo, concebido como una espiral de crecimiento y no como una lista lineal, es una guía para liderar con claridad, valentía y compasión, y así crear organizaciones que sean fuerzas de sanación.

La participación en esta conversación es una oportunidad para iniciar un viaje transformador que impacta no solo al líder, sino a todo su entorno profesional.

Regístrate aquí para Wellbeing 360: Organizaciones Positivas

Fuente: 
Kato-Vidal, E. (2025). Life and work: impact of managerial decisions on employee well-being in Mexico. Retos Revista de Ciencias de la Administración y Economía, 15(29), pp. 143-157.